![cover of the book Comuneros en Huancayo. Migración campesina a ciudades serranas](/covers/files_200/3590000/11483ff01d3e169b629b7cdd067823a8-g.jpg)
Ebook: Comuneros en Huancayo. Migración campesina a ciudades serranas
Author: Marisol de la Cadena
- Genre: Geography // Local History
- Tags: Peru, Historia del Perú, Peruvian History, Andes, Andean History, Historia andina, Junín, Huancayo
- Series: Documento de Trabajo (26)
- Year: 1988
- Publisher: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
- City: Lima
- Language: Spanish
- pdf
La presencia campesina en las ciudades no sólo se constata en Lima sino
también en ciudades intermedias. Sin embargo, y quizás como consecuencia
del centralismo, este fenómeno aún no ha sido suficientemente estudiado.
Conocemos pocas investigaciones o ensayos sobre el tema, la mayoría de los
cuales fueron hechos la década pasada (ver por ejemplo, Roberts 1978; Smith
1975). En cambio, en los dos últimos años han aparecido muchas
publicaciones y se han llevado a cabo seminarios sobre el tema de
migraciones, organización y supervivencia en Lima de pobladores andinos (ver
por ejemplo Degregori, Blondet y Lynch 1986; Golte y Adams 1987).
Por múltiples razones, el proceso de urbanización de Lima es distinto al
del resto de ciudades del país. Como consecuencia, el proceso de migración y
la instalación de campesinos a estas ciudades tiene características particulares.
Una de ellas es el hecho de continuar manteniendo relaciones con el campo
aún cuando tengan mucho tiempo viviendo en la ciudad.
En este artículo analizaremos el significado de esta característica, y
describiremos la forma en que se realiza, a partir del estudio del proceso de
migración de los campesinos de dos comunidades de la región del Mantaro a
la ciudad de Huancayo. Queremos también mostrar cómo las diferencias entre
comunidades explican, en gran medida, los distintos patrones de inserción
urbana que existen entre migrantes de origen comunero
Jarpa y Pusacpampa, las dos comunidades estudiadas, están ubicadas en
las alturas de los pueblos de Chupaca y Concepción, respectivamente. Ambas
distan tres horas en ómnibus de Huancayo.
también en ciudades intermedias. Sin embargo, y quizás como consecuencia
del centralismo, este fenómeno aún no ha sido suficientemente estudiado.
Conocemos pocas investigaciones o ensayos sobre el tema, la mayoría de los
cuales fueron hechos la década pasada (ver por ejemplo, Roberts 1978; Smith
1975). En cambio, en los dos últimos años han aparecido muchas
publicaciones y se han llevado a cabo seminarios sobre el tema de
migraciones, organización y supervivencia en Lima de pobladores andinos (ver
por ejemplo Degregori, Blondet y Lynch 1986; Golte y Adams 1987).
Por múltiples razones, el proceso de urbanización de Lima es distinto al
del resto de ciudades del país. Como consecuencia, el proceso de migración y
la instalación de campesinos a estas ciudades tiene características particulares.
Una de ellas es el hecho de continuar manteniendo relaciones con el campo
aún cuando tengan mucho tiempo viviendo en la ciudad.
En este artículo analizaremos el significado de esta característica, y
describiremos la forma en que se realiza, a partir del estudio del proceso de
migración de los campesinos de dos comunidades de la región del Mantaro a
la ciudad de Huancayo. Queremos también mostrar cómo las diferencias entre
comunidades explican, en gran medida, los distintos patrones de inserción
urbana que existen entre migrantes de origen comunero
Jarpa y Pusacpampa, las dos comunidades estudiadas, están ubicadas en
las alturas de los pueblos de Chupaca y Concepción, respectivamente. Ambas
distan tres horas en ómnibus de Huancayo.
Download the book Comuneros en Huancayo. Migración campesina a ciudades serranas for free or read online
Continue reading on any device:
Last viewed books
Related books
{related-news}
Comments (0)