Online Library TheLib.net » Escritura andina colonial. La construcción de una memoria indígena. Los Andes y España, siglos XVI y XVII
cover of the book Escritura andina colonial. La construcción de una memoria indígena. Los Andes y España, siglos XVI y XVII

Ebook: Escritura andina colonial. La construcción de una memoria indígena. Los Andes y España, siglos XVI y XVII

Author: Sergio Herrera

00
13.02.2024
0
0
Esta tesis propone el estudio etnohistórico de un conjunto de cinco obras cuya autoría indígeno-mestiza logró
registrar una particular forma de pensamiento fruto de un prisma cultural de doble matriz ideológica. Estas obras
son: la Instrucción al Gobernador Lope García de Castro [1570] de Titu Cusi Yupanqui, el Manuscrito Quechua de
Huarochirí [¿1598-1608?] cuya autoría aún no conocemos, los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega
[1609], la Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú [1613] de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui y la
Nueva Corónica y Buen Gobierno [1615] de Felipe Guaman Poma de Ayala, respectivamente. Por razones
cronológicas los análisis de los textos estudiados son presentados desde el más temprano hasta el más tardío, aunque
también utilizamos criterios cualitativos, según se expondrá en cada capítulo. A lo largo de este trabajo relevamos
en primer luar la cuestión de la autoría y la escritura, programa que nos ha exigido una observación detallada de las
ideologías, identidades e imaginarios que subyacen en los textos. Ello nos ha llevado al tema de fondo: la ‘memoria
indígena colonial’. En efecto, este importante ángulo de estudio se transformó a lo largo de cinco años de
investigación en el eje central, en torno al cual desarrollamos una teoría y un método de estudio. Por una parte,
observando la emergencia de un pensamiento indígena documentalmente objetiva y, por otra, aplicando una
‘arqueología de textos’ que examina una evidencia históricamente profunda. Si bien en principio sólo nos
preocupábamos de comprender lo que implicaba la escritura para estos autores, luego la cuestión del recuerdo del
pasado, de la tradición y del pensamiento andino en su peculiar sincronía, nos enseñó que el objetivo verdadero
estaba ubicado más allá de nuestros intereses iniciales: radicaba, en realidad, en la evidencia de una (re)construcción
de una cultura indígena colonial. Lo que estos autores andinos lograron rescatar en sus obras pudo reflejar las
dificultades que podían enfrentar estando situados entre dos mundos que difícilmente podían ser armonizados sin
incurrir en un pensamiento dislocado cuyo centro gravitatorio continuaba siendo sin embargo la mentalidad
filohispánica adquirida inevitablemente. El peso definitivo de la colonialidad influyó de manera explícita en los
discursos registrados en este corpus lo que nos ha permitido detectar matices asombrosos por doquier a lo largo de
las páginas de estas extraordinarias obras.
En sus heterogéneas narraciones estos cultos personajes revelan contradicciones, ambigüedades y
ambivalencias que hacen de sus discursos una singular muestra de cómo operó el cambio y la continuidad en los
planos mental y cognitivo de la población indígena, en los Andes de los siglos XVI y XVII. La exploración analítica
de este fenómeno nos reveló una dimensión fundamental todavía no suficientemente abordada por los estudios
andinos: que la existencia y mantención de una identidad indígena bajo el régimen colonial haría eclosionar la
existencia de un actor –el hombre andino– que no dejaría de estar presente en la vida virreinal con su lengua y
memoria. En efecto, el sujeto indígena continuaría intentando trascender su presente colonial gracias a la fidelidad a
sus tradiciones y costumbres, y a un singular plegamiento pragmático al orden colonial. Por su parte, el otro gran
tema relacionado fue el sistema de la educación colonial al servicio de la ‘evangelización de los naturales’,
institución que permitió el acceso a la cultura europea a los sujetos andinos más avezados intelectualmente, hecho
que nos proporcionó un lugar específico donde situar físicamente esta investigación. En este contexto, la población
indígena demostró ser bastante activa en varios aspectos de la vida cotidiana. Así pues, su cultura se expresó a través
de diferentes formas ayudando a que sus saberes y conocimientos no desaparecieran a lo largo de los primeros dos
siglos de dominación española. Creemos que la influyente cultura del libro y la propia lengua dominante –el
castellano– fueron contribuciones definitivas a la construcción de una memoria andina al hacer relativamente
compatibles las tradiciones religiosas, políticas y culturales de los españoles y de las sociedades locales al interior de
los espacios de formación pedagógica: talleres, escuelas y bibliotecas, como asimismo en los espacios orgánicos de
la vida cotidiana. Para probar esta hipótesis de confluencia cultural hemos examinado temáticas trascendentes tales
como: lenguaje, mitos, ritos, memoria, historia, poder, autonomía y colonialidad, sincretismo, aculturación y
mestizaje, entre otros. En efecto, la comparación ha sido una excelente técnica para deducir elementos de la cultura
indígena en las cinco obras examinadas.
Uno de los principales resultados de este estudio historiográfico, que concentramos especialmente en la
obra del Inca Garcilaso de la Vega [1609], Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui [1613] y Felipe Guaman Poma de
Ayala [1615], es el hecho de que la escritura y la lengua castellana fueron las principales herramientas que los
autores andinos utilizaron para construir relatos que expresaron las diferentes vicisitudes de lo indígena en el ámbito
de las ideologías, las identidades y los imaginarios, hechos culturales que permitieron unificar los sistemas
simbólicos andino y cristiano, surgiendo de este espacio mental e intelectual un patrimonio esencial: una memoria
histórica que hundía sus raíces en el enorme espacio secular precolonial: el profundo período de la autonomía
andina. Al mismo tiempo, también logramos entender lo crucial que resultó que la lengua quechua fuera
instrumentalizada y transformada en ‘lengua pastoral’ por la Iglesia Católica, elemento cultural estratégico que
también contribuyó fuertemente a la ‘colonización de los lenguajes’. El idioma castellano que sirvió para
homogeneizar e imponer el espacio oficial colonial, auxilió por su parte para que los andinos consiguiesen conservar
un recuerdo de su pasado y una valoración especial de sus antepasados, de la antigua sociedad. Hemos aprendido de
este hecho que sólo una perspectiva de ‘larga duración’ nos puede permitir avizorar el complejo proceso histórico de
cambio y persistencia cultural entre dos lenguas, dos formas de la memoria, dos sistema de comunicación; en suma,
entre cosmovisiones distintas. Finalmente, la inevitable hipótesis de la ‘sobrevivencia de la cultura andina’ en el
contexto colonial, nos parece ahora más comprensible de acuerdo a las conclusiones que hemos podido extraer del
examen del contexto letrado de esta fase de la producción historiográfica total –que evidentemente incluye la
producción de textos escritos de autoría hispánica–, y que ahora podemos explicar atendiendo a los fenómenos
propios de la cultura andina colonial aquí descritos. Sostenemos, de acuerdo a los resultados de nuestra
interpretación, que entre 1550-1650 surgió una forma de pensamiento indígena que quedó inscripto en las obras aquí
examinadas. Sin caer en la idea de la ‘hegemonía de la letra’, que quisiéramos contribuir a superar definitivamente,
creemos que en esta área de la evidencia histórica la escritura indígena pudo reflejar su antigua cosmovisión y a la
vez su percepción del presente vivido, hechos del ámbito intelectual que indican una mayor agencia o capacidad de
acción/reacción para mantener sus tradiciones culturales y sus memorias rituales.
En consecuencia, fruto de las interacciones sociales, del establecimiento de una sociedad colonial letrada y
del aprendizaje de los patrones intelectuales occidentales, y debido a una coexistencia social controvertida entre
andinos y españoles, lo que denominamos una ‘memoria indígena andina’ documentalmente diseñada por el
extraordinario talento de estos escritores, exhibe un multiverso cultural que nos enseña cómo reaccionaron las
sociedades colonizadas de los Andes ante el Imperio Español.
Download the book Escritura andina colonial. La construcción de una memoria indígena. Los Andes y España, siglos XVI y XVII for free or read online
Read Download
Continue reading on any device:
QR code
Last viewed books
Related books
Comments (0)
reload, if the code cannot be seen