![cover of the book Justicia e interculturalidad. Análisis y pensamiento plural en América y Europa](/covers/files_200/3291000/448b740f5ac0f4416b8b798dc793bb10-g.jpg)
Ebook: Justicia e interculturalidad. Análisis y pensamiento plural en América y Europa
Author: Marianella Ledesma (ed.), James Regan Pedro Jacinto Melissa Madge Mario Constantino Daniel Bello Carlos Carcelén Paul Carr Eloy Rivas Jerjes Loayza Loïc Wacquant Carlos del Valle Iokiñe Rodríguez Mirna Inturias Rolain Borel Ana Cabria Mellace Juliana Robledo Carlos Sarti Alberto Acosta Natividad Gutiérrez Paola Vargas Antonieta Conde Lucero Ibarra Isabelle Sánchez Hebe Vessuri Luz Espinosa Irla Vargas Luz Lepe Estelle Ysnel Silvina Ramírez Sadid Pérez María Foio Ana Heras David Álvarez Xinia Zúñiga Edwin Cruz Ricardo Salas Juan Faundes Marianella Ledesma Isabel Sánchez Ángeles Solanes Viena Ruiz-Tagle María Sierra Leslie Cloud Leticia Irene Virosta (auts.)
- Genre: Economy // Law
- Tags: Peru
- Series: Colección Derecho & Sociedad
- Year: 2017
- Publisher: Tribunal Constitucional del Perú (TC) - Centro de Estudios Constitucionales
- City: Lima
- Language: Spanish
- pdf
L A INTERCULTURALIDAD es una propuesta hermenéutica con la que se
pretende –desde los estudios sociales– designar la interacción de culturas
distintas, con las propias prerrogativas identitarias, bajo los presupuestos del
diálogo, la tolerancia y la paridad. Tal como lo plantea García Canclini1, este
abordaje teórico a los fenómenos de diálogo e interrelación cultural repulsa
la noción de presencias hegemónicas, y se instala en una enunciación de
igualdad, soporte, como lo sabemos bien quienes administramos justicia, de
los derechos humanos.
Se trata, pues, de una herramienta de análisis cultural que, por su justeza
y contemporaneidad, ha producido una gran cantidad de reflexiones sobre
las complejidades culturales que acaecen en nuestro país y el mundo. Y su
gran virtud es acercarse con mayor desprejuicio a esta vasta fenomenología
social, y dar cuenta de su dinámica y características. La interculturalidad es
también, por ello, una valiosa herramienta para pensar en el derecho y en las
maneras cómo se articula y concibe la justicia desde versatilidades culturales
de las sociedades contemporáneas.
Este libro, entonces, es de vital importancia para conocer las pautas de
comprensión de la justicia desde la siempre compleja e inestable percepción
cultural, así como sus implicancias y repercusiones. Esta comprensión se
inscribe en las formas de cómo se entiende el derecho (y eso significa que será impertinente cualquier tipo de inmanentismo jurídico o normativo), y
cómo esa recepción redefine sus límites.
Es por ello que agradecemos el celo académico de la magistrada del
Tribunal Constitucional (TC), Marianella Ledesma Narváez, en coordinar
y, en buena cuenta, hacer posible este libro, monumental en más de una
razón, y que amalgama con tino diversos artículos y ensayos cuyo elemento
en común es repensar la justicia desde la versión cultural. A la magistrada
Ledesma le debemos también la pertinente división de los trabajos de este
texto colectivo (organizado en nueve partes, entre las que puede encontrarse
ensayos sobre el racismo, lenguas originarias, justicia y pueblos indígenas, y
varios otros de similar contextura y valor), y que responde a las afinidades
temáticas y metodológicas que dichos trabajos guardan entre sí. Ella misma
participa con un valioso artículo, de necesaria lectura, porque tiene como
objeto explorar las nociones de cultura que subyacen en la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional.
pretende –desde los estudios sociales– designar la interacción de culturas
distintas, con las propias prerrogativas identitarias, bajo los presupuestos del
diálogo, la tolerancia y la paridad. Tal como lo plantea García Canclini1, este
abordaje teórico a los fenómenos de diálogo e interrelación cultural repulsa
la noción de presencias hegemónicas, y se instala en una enunciación de
igualdad, soporte, como lo sabemos bien quienes administramos justicia, de
los derechos humanos.
Se trata, pues, de una herramienta de análisis cultural que, por su justeza
y contemporaneidad, ha producido una gran cantidad de reflexiones sobre
las complejidades culturales que acaecen en nuestro país y el mundo. Y su
gran virtud es acercarse con mayor desprejuicio a esta vasta fenomenología
social, y dar cuenta de su dinámica y características. La interculturalidad es
también, por ello, una valiosa herramienta para pensar en el derecho y en las
maneras cómo se articula y concibe la justicia desde versatilidades culturales
de las sociedades contemporáneas.
Este libro, entonces, es de vital importancia para conocer las pautas de
comprensión de la justicia desde la siempre compleja e inestable percepción
cultural, así como sus implicancias y repercusiones. Esta comprensión se
inscribe en las formas de cómo se entiende el derecho (y eso significa que será impertinente cualquier tipo de inmanentismo jurídico o normativo), y
cómo esa recepción redefine sus límites.
Es por ello que agradecemos el celo académico de la magistrada del
Tribunal Constitucional (TC), Marianella Ledesma Narváez, en coordinar
y, en buena cuenta, hacer posible este libro, monumental en más de una
razón, y que amalgama con tino diversos artículos y ensayos cuyo elemento
en común es repensar la justicia desde la versión cultural. A la magistrada
Ledesma le debemos también la pertinente división de los trabajos de este
texto colectivo (organizado en nueve partes, entre las que puede encontrarse
ensayos sobre el racismo, lenguas originarias, justicia y pueblos indígenas, y
varios otros de similar contextura y valor), y que responde a las afinidades
temáticas y metodológicas que dichos trabajos guardan entre sí. Ella misma
participa con un valioso artículo, de necesaria lectura, porque tiene como
objeto explorar las nociones de cultura que subyacen en la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional.
Download the book Justicia e interculturalidad. Análisis y pensamiento plural en América y Europa for free or read online
Continue reading on any device:
Last viewed books
Related books
{related-news}
Comments (0)