Ebook: Introducción a la paleografía. Herramientas para la lectura y análisis de documentos antiguos
Author: Rosana Vassallo (coord.)
- Genre: Linguistics // Stylistics
- Tags: Paleografía, Paleography, Textos antiguos, Ancient Texts, Philology, Filología, Filología hispánica, Hispanic Philology, Ancient Hispanic Writing, 1. Paleografía. 2. Escritura. 3. España. I. Vassallo Rosana Laura II. Vassallo Rosana Laura coord.
- Series: Libros de Cátedra
- Year: 2019
- Publisher: Universidad Nacional de La Plata
- City: La Plata
- Language: Spanish
- pdf
Hace algo más de 15 años, cuando fui convocada por la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires para dictar un seminario sobre “Fuentes paleográficas de España
y América de los siglos XIII-XVII”, se iniciaba en mi carrera académica un nuevo camino. Comenzó, en aquel momento, la construcción de un espacio nuevo, casi inexistente en Argentina
con la única excepción del desarrollado en la Universidad Nacional de Córdoba, que permitía la
formación en el área de Paleografía y Diplomática de un número nada desdeñable de alumnos
de grado y de posgrado de la carrera de Historia.
Junto a algunos de ellos organizamos el primer Grupo de estudios de Diplomática y Paleografía de los siglos XIII-XVI, con sede en el Instituto de Historia Antigua y Medieval “Prof. José
Luis Romero” (UBA), y publicamos varios documentos bajomedievales y temprano-modernos
sobre la Catedral de Zamora y el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, en la revista Anales
de Historia Antigua, Medieval y Moderna. En el año 2014 se abría un nuevo ciclo que permitía
un crecimiento y afianzamiento del grupo de Paleografía con la presentación del proyecto “Libro de los apeos de todas las tierras y posesiones del cabildo de Salamanca hecho por el racionero Alfonso González (siglo XV). Estudio paleográfico, diplomático e histórico”
(PPID/H014), que contaba con el apoyo y financiamiento de la Universidad Nacional de La Plata. A partir de ese momento se firmó un convenio marco entre la UNLP y el Archivo Catedralicio
de Salamanca que facilitó la coedición, junto a Prohistoria y la FaHCE, del Libro de Apeo y la
elaboración de trabajos en conjunto, entre los que se encuentra el Libro de cátedra que ahora
presentamos. Desde entonces y hasta la fecha hubo un crecimiento no sólo del espacio de trabajo construido, con la presentación de nuevos proyectos de investigación y el dictado de cursos de extensión, sino también de la transferencia de los conocimientos adquiridos por los
miembros del grupo. Cabe destacar, en este sentido, el dictado de la asignatura “Paleografía y
Diplomática” en la Tecnicatura en la Administración de Documentos y Archivos del ISFDyT 8, a
cargo de Carla Cimino, o la incorporación del análisis diplomático realizado por Martín Wasserman en su Tesis doctoral titulada Las obligaciones fundamentales. Crédito y consolidación
económica durante el surgimiento de Buenos Aires. En suma, docencia específica, investigación histórica, transcripción, análisis y edición de documentación paleográfica fueron las tareas
que nos permitieron, como grupo, proyectar y llevar a cabo el libro que hoy presentamos.
En las últimas décadas se publicaron una serie de trabajos que se centran en el estudio del
trazado de las letras, nexos y abreviaturas que detentan los documentos paleográficos de los
siglos XIII-XVII. Si bien nuestro libro retoma y reedita mucho de los aspectos desarrollados preINTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA – ROSANA VASSALLO (COORDINADORA)
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | UNLP 6
viamente por especialistas en la materia, el abordaje realizado en este caso cuenta con una
nota distintiva que lo diferencia. Los documentos que presentamos para el estudio de los diferentes tipos de escritura, conservados en el ACS y AGN, fueron seleccionados tanto por sus
caracteres gráficos como por su contenido histórico, generando de este modo un corpus coherente que permite exceder el estudio puramente paleográfico. Aún en los casos en que el análisis de tipos documentales específicos (Registros o Reales Ejecutorias) demandaba la incorporación de fondos conservados en otros archivos, se mantuvo la unidad temática con el objetivo
de facilitar la aproximación a problemáticas históricas concretas. Asimismo, nuestra trayectoria
en la docencia nos acercaba a los problemas que encuentran los alumnos de grado al abordar
la lectura de documentos escritos en lenguas romances. Por esta razón incluimos, en cada uno
de los ejemplos analizados, comentarios diplomáticos e históricos que facilitan la comprensión
de las fuentes estudiadas, así como también la elaboración de glosarios que permiten el conocimiento de la terminología antigua. En el mismo sentido, se incorporó un capitulo en el cual se
abordaba el ámbito de la producción documental a través del estudio del notariado público.
Nuestro perfil de historiadores se constituyó, por tanto, en el eje que organizó el presente libro, que si bien tiene a la Paleografía como uno de los aspectos que presenta mayor desarrollo, lo hace en tanto herramienta fundamental para la investigación histórica en el área de Historia Medieval y Moderna. Este hecho explica la incorporación de lo que podemos considerar dos
“secciones” más. La primera de ellas, a cargo de Raúl Vicente Baz y Graciela Swiderski, ambos
vinculados a los Archivos Catedralicio de Salamanca y General de la Nación, respectivamente,
tiene por objetivo realizar un acercamiento a los fondos paleográficos conservados en dichos
archivos, abordando la temática desde un punto de vista histórico a la vez que diplomático. La
segunda, a cargo de Carla Cimino y Martín Wasserman, busca poner de relieve aspectos de la
forma documental y su vínculo con los interrogantes específicos de la investigación histórica a
través de los corpus documentales que han sido trabajados en sus tesis doctorales.
En suma, esperamos que el material ofrecido en esta ocasión sirva como herramienta para
el abordaje de la documentación paleográfica al tiempo que funcione como disparador para la
iniciación en la investigación histórica
Universidad de Buenos Aires para dictar un seminario sobre “Fuentes paleográficas de España
y América de los siglos XIII-XVII”, se iniciaba en mi carrera académica un nuevo camino. Comenzó, en aquel momento, la construcción de un espacio nuevo, casi inexistente en Argentina
con la única excepción del desarrollado en la Universidad Nacional de Córdoba, que permitía la
formación en el área de Paleografía y Diplomática de un número nada desdeñable de alumnos
de grado y de posgrado de la carrera de Historia.
Junto a algunos de ellos organizamos el primer Grupo de estudios de Diplomática y Paleografía de los siglos XIII-XVI, con sede en el Instituto de Historia Antigua y Medieval “Prof. José
Luis Romero” (UBA), y publicamos varios documentos bajomedievales y temprano-modernos
sobre la Catedral de Zamora y el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, en la revista Anales
de Historia Antigua, Medieval y Moderna. En el año 2014 se abría un nuevo ciclo que permitía
un crecimiento y afianzamiento del grupo de Paleografía con la presentación del proyecto “Libro de los apeos de todas las tierras y posesiones del cabildo de Salamanca hecho por el racionero Alfonso González (siglo XV). Estudio paleográfico, diplomático e histórico”
(PPID/H014), que contaba con el apoyo y financiamiento de la Universidad Nacional de La Plata. A partir de ese momento se firmó un convenio marco entre la UNLP y el Archivo Catedralicio
de Salamanca que facilitó la coedición, junto a Prohistoria y la FaHCE, del Libro de Apeo y la
elaboración de trabajos en conjunto, entre los que se encuentra el Libro de cátedra que ahora
presentamos. Desde entonces y hasta la fecha hubo un crecimiento no sólo del espacio de trabajo construido, con la presentación de nuevos proyectos de investigación y el dictado de cursos de extensión, sino también de la transferencia de los conocimientos adquiridos por los
miembros del grupo. Cabe destacar, en este sentido, el dictado de la asignatura “Paleografía y
Diplomática” en la Tecnicatura en la Administración de Documentos y Archivos del ISFDyT 8, a
cargo de Carla Cimino, o la incorporación del análisis diplomático realizado por Martín Wasserman en su Tesis doctoral titulada Las obligaciones fundamentales. Crédito y consolidación
económica durante el surgimiento de Buenos Aires. En suma, docencia específica, investigación histórica, transcripción, análisis y edición de documentación paleográfica fueron las tareas
que nos permitieron, como grupo, proyectar y llevar a cabo el libro que hoy presentamos.
En las últimas décadas se publicaron una serie de trabajos que se centran en el estudio del
trazado de las letras, nexos y abreviaturas que detentan los documentos paleográficos de los
siglos XIII-XVII. Si bien nuestro libro retoma y reedita mucho de los aspectos desarrollados preINTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA – ROSANA VASSALLO (COORDINADORA)
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | UNLP 6
viamente por especialistas en la materia, el abordaje realizado en este caso cuenta con una
nota distintiva que lo diferencia. Los documentos que presentamos para el estudio de los diferentes tipos de escritura, conservados en el ACS y AGN, fueron seleccionados tanto por sus
caracteres gráficos como por su contenido histórico, generando de este modo un corpus coherente que permite exceder el estudio puramente paleográfico. Aún en los casos en que el análisis de tipos documentales específicos (Registros o Reales Ejecutorias) demandaba la incorporación de fondos conservados en otros archivos, se mantuvo la unidad temática con el objetivo
de facilitar la aproximación a problemáticas históricas concretas. Asimismo, nuestra trayectoria
en la docencia nos acercaba a los problemas que encuentran los alumnos de grado al abordar
la lectura de documentos escritos en lenguas romances. Por esta razón incluimos, en cada uno
de los ejemplos analizados, comentarios diplomáticos e históricos que facilitan la comprensión
de las fuentes estudiadas, así como también la elaboración de glosarios que permiten el conocimiento de la terminología antigua. En el mismo sentido, se incorporó un capitulo en el cual se
abordaba el ámbito de la producción documental a través del estudio del notariado público.
Nuestro perfil de historiadores se constituyó, por tanto, en el eje que organizó el presente libro, que si bien tiene a la Paleografía como uno de los aspectos que presenta mayor desarrollo, lo hace en tanto herramienta fundamental para la investigación histórica en el área de Historia Medieval y Moderna. Este hecho explica la incorporación de lo que podemos considerar dos
“secciones” más. La primera de ellas, a cargo de Raúl Vicente Baz y Graciela Swiderski, ambos
vinculados a los Archivos Catedralicio de Salamanca y General de la Nación, respectivamente,
tiene por objetivo realizar un acercamiento a los fondos paleográficos conservados en dichos
archivos, abordando la temática desde un punto de vista histórico a la vez que diplomático. La
segunda, a cargo de Carla Cimino y Martín Wasserman, busca poner de relieve aspectos de la
forma documental y su vínculo con los interrogantes específicos de la investigación histórica a
través de los corpus documentales que han sido trabajados en sus tesis doctorales.
En suma, esperamos que el material ofrecido en esta ocasión sirva como herramienta para
el abordaje de la documentación paleográfica al tiempo que funcione como disparador para la
iniciación en la investigación histórica
Download the book Introducción a la paleografía. Herramientas para la lectura y análisis de documentos antiguos for free or read online
Continue reading on any device:
Last viewed books
Related books
{related-news}
Comments (0)